fbpx

25 países de la UE objeto del procedimiento de infracción

Legal - abril 2, 2025

La Comisión Europea se enfrenta a un gran problema: 25 países europeos, entre ellos Rumanía, están afectados por el procedimiento de infracción. La Comisión Europea ha anunciado recientemente la apertura de procedimientos de infracción contra 25 de los 27 Estados miembros de la UE, entre ellos Rumanía, por no haber transpuesto plenamente disposiciones clave de la Directiva revisada UE/2024/1711. Esta Directiva, adoptada el año pasado, pretende optimizar la organización del mercado de la electricidad a escala de la UE. Como consecuencia, la Comisión ha enviado cartas formales de emplazamiento a los 25 Estados miembros, primer paso procedimental en el proceso de sanción por incumplimiento de las normas de la UE.

Un problema europeo

El hecho de que 25 Estados miembros de la UE hayan incumplido el plazo de transposición de las disposiciones clave de la Directiva revisada UE/2024/171 indica una dificultad generalizada en toda la UE, no sólo un problema puntual. La única excepción es Dinamarca, que consiguió aplicar plenamente las disposiciones de la Directiva antes de la fecha límite. La nueva normativa se diseñó para dar estabilidad a los precios de la electricidad y reducir su dependencia de las fluctuaciones de los precios internacionales de los combustibles fósiles. Las medidas también pretenden proteger a los consumidores europeos garantizándoles el acceso a unas tarifas más justas y previsibles basadas en los menores costes de las energías renovables.

¿Cuáles son las fases del procedimiento de infracción?

Para los menos familiarizados, el procedimiento de infracción es un instrumento de la Comisión Europea destinado a garantizar la aplicación del Derecho de la UE en los Estados miembros. Este procedimiento consta de varias fases sucesivas:

El primer procedimiento consiste en identificar el incumplimiento. La Comisión examina si la Directiva se ha aplicado correctamente en la legislación nacional de cada Estado miembro. La segunda fase es la notificación formal, por la que el Estado miembro afectado recibe una carta de emplazamiento y dispone de dos meses para responder y adoptar las medidas necesarias para cumplir. El tercer procedimiento es un dictamen motivado. Así, si la respuesta dada por el Estado notificado en la segunda fase no es satisfactoria, la Comisión puede emitir un dictamen motivado exigiendo la adopción de medidas inmediatas. El penúltimo procedimiento es el recurso al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Si no se toman las medidas adecuadas, la Comisión puede remitir el caso al TJUE, cuando el Estado miembro se arriesga a sanciones económicas importantes. El último procedimiento es la aplicación de sanciones. Este procedimiento se aplica si persiste el incumplimiento, el Estado miembro afectado puede verse obligado a pagar una multa fija o sanciones progresivas.

Transposición incompleta de la Directiva

Los Estados miembros tenían que comunicar la plena aplicación de la Directiva UE/2024/1711 antes del 17 de enero de 2025, a excepción de las disposiciones sobre la elección del proveedor de energía y el reparto de la energía, para las que el plazo es el 17 de julio de 2026. Este reglamento pretende dar a los consumidores un mayor control sobre las fuentes de energía que utilizan y reducir su exposición a las fluctuaciones de precios. Sin embargo, los Estados afectados, entre ellos Rumanía, no han completado el proceso a tiempo, lo que ha llevado a la Comisión Europea a intervenir. Los funcionarios de la UE subrayan que, sin las nuevas normas en vigor, los consumidores de la UE no podrán cosechar los beneficios prometidos, como costes más bajos y precios de la electricidad más estables.

Consecuencias para Rumanía y los demás países afectados

La lista de Estados miembros sujetos al procedimiento incluye: Bélgica, Bulgaria, República Checa, Alemania, Estonia, Irlanda, Grecia, España, Francia, Croacia, Italia, Chipre, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Hungría, Malta, Países Bajos, Austria, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovenia, Eslovaquia, Finlandia y Suecia. Estos países disponen ahora de dos meses, según los procedimientos, para responder a la notificación de la Comisión y aplicar las medidas de cumplimiento necesarias. Si las autoridades rumanas no completan la transposición ni notifican a la Comisión los progresos realizados, corren el riesgo de recibir un dictamen motivado, que sería un paso crítico hacia posibles sanciones económicas. Esto podría afectar tanto al presupuesto nacional como a la reputación de Rumanía en la UE.

Aplazamiento del plan para eliminar las importaciones de energía de la Federación Rusa

En otra decisión significativa sobre la política energética de la UE, la Comisión Europea aplazó por segunda vez el anuncio del plan para eliminar progresivamente las importaciones de energía de la Federación Rusa. Previsto inicialmente para el 26 de marzo, el plan aún no tiene fecha confirmada para su publicación. Los funcionarios de la Comisión no han aclarado el nuevo calendario. El Comisario de Energía de la UE, Dan Jorgensen, dijo anteriormente que el plan se daría a conocer en sus primeros 100 días en el cargo, pero los plazos ya se han superado con creces. El primer anuncio se esperaba para febrero y el nuevo retraso plantea dudas sobre la capacidad de la UE para reducir su dependencia energética de la Federación Rusa. Es bien sabido que la Unión Europea se ha fijado el objetivo de eliminar las importaciones de gas ruso para 2027, pero los progresos son desiguales entre los Estados miembros. Algunos países han realizado esfuerzos limitados para diversificar las fuentes de suministro, y los datos muestran un aumento de las importaciones de gas ruso en 2023.

Retos para la seguridad energética de la UE

La Unión Europea tiene que gestionar un delicado equilibrio entre garantizar la seguridad energética y mantener competitivos los precios para la población. Los elevados costes de la energía en Europa están presionando a sus industrias, especialmente en comparación con sus rivales económicos de China y Estados Unidos, donde los precios de la energía son significativamente más bajos. Está previsto que la Comisión Europea anuncie la ampliación de los objetivos de almacenamiento de gas, pero los críticos advierten de que esto podría provocar una nueva subida de los precios, perjudicando a la economía europea. La flexibilidad y adaptabilidad de las políticas energéticas serán fundamentales para garantizar la estabilidad a largo plazo. El retraso en la transposición de la Directiva UE/2024/1711 y el aplazamiento del anuncio sobre la eliminación de las importaciones de energía de Rusia son dos cuestiones que presionan a los países de la UE. Aunque se han dado pasos concretos hacia la reforma energética, sigue habiendo retos. Los Estados miembros deben acelerar sus esfuerzos hacia el cumplimiento y la diversificación energética, garantizando así un futuro más estable y sostenible para toda la Unión Europea.

La Unión Europea ha bloqueado parcialmente los fondos del PNRR para Rumanía

La Comisión Europea ha decidido suspender parcialmente los pagos del segundo tramo del Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia (PNRR) de Rumanía. El importe bloqueado asciende a 2.000 millones de euros. El principal motivo de esta decisión es el fracaso en la aplicación de reformas clave, incluidas las pensiones especiales.

Además del motivo principal de la suspensión de los pagos de las pensiones especiales, existen otros motivos para la interrupción de la financiación a través del PNRR. El ejecutivo europeo ha activado el mecanismo de suspensión de la financiación de parte de los fondos solicitados por la segunda solicitud de pago, al constatar que seis de los 74 hitos previstos en el plan no han sido completados por el Estado rumano. Entre ellos se encuentra la reforma del gasto en pensiones especiales, cubierta por el hito 215. Otras reformas pendientes se refieren a la modernización de las infraestructuras ferroviarias, la ampliación de las redes de metro de la capital rumana, Bucarest y Cluj-Napoca, la mejora de la gestión basada en el rendimiento en el sector del transporte y la optimización de la gobernanza corporativa de las empresas energéticas estatales. Rumanía sólo recibirá una parte del dinero. De acuerdo con el Reglamento sobre el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, Bruselas ha activado el procedimiento de bloqueo parcial. Así, del total de 2.000 millones de euros del segundo tramo, sólo una parte se transferirá al tesoro público rumano, y el resto se retendrá temporalmente hasta que se corrijan las deficiencias detectadas. Rumanía dispone de 30 días para comentar la evaluación desfavorable del hito 215 con el fin de corregir las deficiencias. Paralelamente, el Comité Económico y Financiero de la Unión Europea examinará la situación durante cuatro semanas antes de que la Comisión adopte la decisión final. Si no se corrige la situación, los fondos relacionados con los hitos pendientes permanecerán bloqueados y Rumanía dispondrá de seis meses para aplicar las medidas necesarias. Transcurrido este plazo, la Comisión volverá a evaluar los progresos realizados y, en caso de cumplimiento satisfactorio, liberará las cantidades pendientes.

Se han cumplido la mayoría de los hitos. Aunque algunos fondos siguen suspendidos, la Comisión Europea ha dado una evaluación positiva para 68 de los 74 hitos incluidos en la solicitud de pago. Entre las reformas e inversiones aprobadas por la Comisión están los cambios en el régimen fiscal de las microempresas para simplificar el sistema fiscal y eliminar progresivamente las instalaciones existentes; la reforma del mercado de la electricidad, incluido un nuevo marco legislativo para la eficiencia energética y la introducción de instrumentos financieros ecológicos; proyectos de renovación de edificios públicos y residenciales para mejorar la eficiencia energética. Rumanía se beneficia de un presupuesto total de 28.500 millones de euros a través del PNRR, compuesto por 13.600 millones de euros en subvenciones y 14.900 millones de euros en préstamos. El acceso a estos fondos está condicionado a la aplicación de reformas estructurales e inversiones estratégicas con un gran impacto en la economía rumana.