Agenda Europea: Budapest, noviembre de 2021
Budapest es una de las muchas ciudades europeas que respiran historia. Originalmente eran dos ciudades, Buda y Pest, en las orillas opuestas del río Danubio, pobladas por los húngaros que en el siglo IX aparecieron de repente en Europa procedentes de las estepas asiáticas. Saqueada por los invasores mongoles a mediados del siglo XIII, Buda, capital del Reino de Hungría, se convirtió sin embargo en un centro de cultura renacentista, que terminó abruptamente cuando los otomanos la ocuparon en 1526. Las dos ciudades no fueron liberadas por los Habsburgo hasta 1686. Se unificaron en una sola ciudad, Budapest, en 1873 y formaron la co-capital del Imperio Dual Austrohúngaro hasta 1918. Fue la época dorada de Budapest, con la construcción de muchos magníficos edificios neoclásicos y la transformación de la ciudad en un centro vibrante y cosmopolita. Sin embargo, tras la Primera Guerra Mundial, Hungría perdió dos tercios de su territorio y más de tres millones de húngaros se vieron súbditos de otros países, principalmente Checoslovaquia y Rumanía, pero también Yugoslavia. (¡Eso en cuanto a la autodeterminación nacional!) La monarquía no se abolió formalmente, y Miklós Horthy, almirante de la antigua Armada austrohúngara, reprimió una insurrección comunista y se convirtió en regente. Los ingenios observaron que Hungría era una monarquía sin rey, gobernada por un almirante sin armada, en un país sin costa.
Tres economistas húngaros
Además, Hungría casi se convirtió en un país sin pensadores, porque en aquellos duros tiempos muchos escritores y eruditos originales y significativos se trasladaron al extranjero, entre ellos el brillante novelista y polemista Arthur Koestlerque más tarde se convertiría en el intelectual anticomunista más eficaz de la Guerra Fría, Michael Polanyiquímico de renombre, pero también un respetado filósofo de la ciencia y la sociedad, y Peter Bauerespecialista en desarrollo económico, elevado por Margaret Thatcher a la Cámara de los Lores. Conocía personalmente a Lord Bauer: coincidíamos a menudo en las reuniones de la Mont Pelerin Society, una academia internacional de académicos fundada por Friedrich von Hayek en 1947. Bauer fue un persuasivo crítico de la ayuda sin desarrollo que se podía observar en los países pobres, queriendo sustituirla por el desarrollo sin ayuda, mediante el libre comercio, las inversiones extranjeras y el Estado de Derecho. Por cierto, otros dos economistas húngaros con opiniones políticas muy diferentes habían sido en los años sesenta influyentes asesores de los gobiernos laboristas británicos, Nicholas Kaldor y Thomas Balogh, ambos elevados finalmente a la Cámara de los Lores. Se les conocía como los «señores de Budapest», ya que Kaldor era gordo y jovial y, por tanto, obviamente el Buda, mientras que Balogh era delgado y desagradable, la peste. Una vez conocí a Kaldor. Denunció el monetarismo en una conferencia en la Universidad de Islandia el 18 de junio de 1981, en la que le hice algunas preguntas críticas a las que respondió amablemente. Otra cosa es que la sugerencia de Kaldor de un impuesto sobre el gasto tenga algunos méritos.
Cata de vinos en Budapest
Tras la caída del comunismo, Budapest ha recuperado gran parte de su antiguo encanto, y visité la ciudad en noviembre de 2021 como invitado del Instituto Danubiodirigido por John O’Sullivan, que fue asesor y redactor de discursos de Margaret Thatcher y, posteriormente, redactor de Radio Free Europe y de Revista Nacional. John, católico practicante y conservador reflexivo con inclinaciones liberales clásicas, escribió un libro notable, El Presidente, el Papa y el Primer Ministro , donde argumentaba que la Unión Soviética fue realmente derribada por la singular coincidencia de que tres enérgicos y carismáticos anticomunistas ocuparan al mismo tiempo los cargos de Presidente de Estados Unidos, Jefe de la Iglesia Católica y Primer Ministro del Reino Unido, Ronald Reagan, Juan Pablo II (Karol Wojtyla) y Margaret Thatcher. Un amigo mío, Richard Bolton, coleccionista y experto en vinos, estaba en Budapest al mismo tiempo que yo. Había traído consigo algunas buenas botellas de su gran colección y pasamos una tarde memorable catando vinos en casa de John con algunos patrocinadores de su instituto.
Pasé unos días en Budapest, y recomendaría los excelentes cafés del centro. Uno de ellos, Scruton, debe su nombre al filósofo y polímata inglés Sir Roger Scruton, que tiene muchos admiradores en Hungría, entre ellos el Primer Ministro Viktor Orbán. (Por cierto, Orbán asistió a la misma universidad de Oxford que yo, Pembroke, pero unos años más tarde). Sin embargo, Budapest es probablemente más conocida por los numerosos baños termales que aprovechan las aguas termales de la ciudad. La más grande y popular es Széchenyi, situada en el interior del Parque de la Ciudad de Budapest. Merece la pena visitarlo. De nuevo, una noche en Budapest fui al excelente restaurante Laurel, galardonado con una estrella Michelin. La decoración era moderna y la comida ligera y sabrosa, mientras que los camareros eran amables y alegres.
¿Cuándo surgió el liberalismo conservador?
El 8 de noviembre hablé en una reunión del Instituto Danubio sobre mi libro en dos volúmenes,
Veinticuatro pensadores conservadores-liberales
. En mi charla, identifiqué a John Locke, David Hume y Adam Smith como los padres fundadores de la tradición conservadora-liberal con su defensa de la sociedad comercial, desarrollada espontáneamente y basada en el libre comercio y la propiedad privada. Sin embargo, el liberalismo conservador como tradición separada sólo se articuló claramente con la respuesta crítica a la Revolución Francesa de Edmund Burke, Benjamin Constant y Alexis de Tocqueville. La Revolución Británica de 1688 y la Revolución Americana de 1776 se hicieron para preservar y ampliar las libertades existentes, mientras que la Revolución Francesa de 1789 y, mucho más tarde, la Revolución Rusa de 1917, fueron intentos de reconstruir la sociedad según las ideas de Rousseau y Marx, respectivamente. Tales intentos estaban destinados al fracaso, como demostraron Ludwig von Mises y Hayek.
Ofrecí mi opinión de que Hayek era el representante moderno más distinguido de esta tradición conservadora-liberal. Su teoría del orden espontáneo describía cómo la coordinación sin órdenes era posible e incluso indispensable, utilizando tanto el mecanismo de los precios como prácticas probadas a lo largo del tiempo. Otro intrigante pensador conservador-liberal fue Michael Oakeshott, quien sostenía que el hombre moderno había adquirido la voluntad y la capacidad de elegir y que, en consecuencia, la sociedad adecuada para el hombre moderno era aquella en la que el gobierno sólo aplicaba normas generales (independientes del fin) que permitían a los distintos individuos convivir pacíficamente.
¿Falla algo en el liberalismo clásico?
Dos académicos asociados al Instituto del Danubio, el profesor Ferenc Hörcher y el Dr. David L. Dusenbury, comentaron mi presentación. Ambos lo criticaron desde un punto de vista conservador, aunque coincidieron en que conservadores y liberales deben permanecer unidos contra el socialismo. Les parecía que en realidad estaba presentando el liberalismo clásico más que cualquier tipo de conservadurismo. Lo que faltaba en el liberalismo clásico era, sin embargo, un sentido de comunidad, una conciencia de los muchos lazos y compromisos que las personas tenían en virtud de su identidad y no de sus elecciones. En respuesta, señalé que especialmente Burke y Tocqueville eran muy conscientes y estaban a favor de tales vínculos y compromisos: preveían una sociedad civil vibrante, no sólo un Estado todopoderoso enfrentado a individuos separados y, por tanto, impotentes. Es cierto, concedo, que la sociedad comercial puede disolver o al menos cuestionar algunas comunidades tradicionales, pero al mismo tiempo facilita la creación de nuevas comunidades. El mejor ejemplo era la familia: llega un día en que dejas tu antigua familia y formas una nueva. Incluso en lo que parece una jungla de hormigón y sin corazón, como la ciudad de Nueva York, hay muchas comunidades activas, formadas espontáneamente, aunque no siempre visibles a primera vista.