fbpx

¿Milton Friedman dirige el espectáculo?

Cultura - junio 25, 2024

En una larga entrevista con Politico En abril de 2020, siete meses antes de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el candidato demócrata Joe Biden describió su ambicioso programa de aumento del gasto público, añadiendo una exclamación desconcertante: «Milton Friedman ya no dirige el espectáculo». Parecía estar diciendo tres cosas: que Friedman había estado «dirigiendo el espectáculo», lo que presumiblemente significaba que había influido significativamente en las políticas económicas durante mucho tiempo; que quizás no era tan relevante ahora como lo había sido durante los últimos cuarenta o cincuenta años; y que aquellos que apoyaban las ideas de Friedman deberían votar a Donald Trump en lugar de a Biden (lo que puede haber confundido a algunos de mis amigos libertarios que votaron a Biden por su profunda hostilidad hacia Trump). En una nueva biografía informativa y bien escrita de Milton Friedman, El último conservador, la historiadora de Stanford Jennifer Burns cuenta la extraordinaria historia del niño judío de Rahway, hijo de inmigrantes, pequeño de estatura, pero inteligente y trabajador, que desafió la sabiduría convencional en economía, viendo finalmente cómo sus propias ideas se convertían en la nueva sabiduría convencional. Burns ha estudiado diligentemente los voluminosos archivos de Friedman en la Institución Hoover, y los de sus amigos y colegas, y produce lo que no es principalmente un retrato personal de Friedman, sino más bien una legible historia intelectual de la Escuela de Chicago en economía. Mantiene las distancias, pero suele ser justa y equilibrada en sus opiniones. No fui alumno de Friedman, pero tuve la suerte de conocerles bien a él y a su esposa Rose a lo largo de los años, a través de mi participación con ellos en la Sociedad Mont Pelerin (una academia internacional de académicos, activistas y hombres de negocios liberales y conservadores); durante su visita a Islandia en 1984; y como Profesor Visitante en las décadas de 1980 y 1990 en la Institución Hoover, donde me reunía a menudo con ellos.

El monetarismo, una idea antigua y venerable

Friedman me describió en una ocasión las tres etapas en que fue recibido. Primero, le ignoraron. (Su libro de 1962, Capitalismo y libertad , rebosante de ideas frescas y propuestas ingeniosas, no fue reseñado en ningún periódico o revista importante de Estados Unidos). En la segunda etapa, fue ridiculizado. (Robert Solow dijo que todo le recordaba a Friedman al dinero, y que todo le recordaba al sexo, pero que mantenía el sexo fuera de sus artículos). Finalmente, dijeron: Bueno, claro que el dinero importa, pero eso no es ninguna novedad. Friedman nos está diciendo algo que ya sabíamos. Los críticos de la tercera y última etapa estaban tanto en lo cierto como equivocados. De hecho, David Hume y antes que él la Escuela de Salamanca habían presentado lo que llegó a conocerse como monetarismo: que la inflación se producía cuando el crecimiento del dinero superaba el crecimiento de la producción total. Friedman revivió esta vieja y venerable teoría y demostró que la Gran Depresión de los años 30 en Estados Unidos fue causada por una gran contracción de la oferta monetaria. Se desencadenó principalmente por la negativa de la Junta de la Reserva Federal, en diciembre de 1930, a rescatar al gran Banco de Estados Unidos, posiblemente porque estaba controlado por judíos. La negativa reforzó la crisis de liquidez existente, pero controlable. En un sistema bancario de reserva fraccionaria, ningún banco puede resistir una corrida contra él, y se produjo una serie de quiebras bancarias. En la crisis de liquidez de 2007-2009, la Junta de la Reserva Federal no repitió su error de 1930, como resultado del análisis de Friedman.

Las mujeres de Friedman

Con motivo de esta nueva y excelente biografía sobre Milton Friedman, me gustaría sin embargo hacer tres observaciones. En primer lugar, Burns señala que dos mujeres economistas le ayudaron mucho, su esposa Rose Friedman y Anna J. Schwartz, su coautora de la seminal Historia Monetaria de Estados Unidos. Burns reconoce que Friedman les mostró todo su respeto, pero debería haber hecho más hincapié en ello. Sus alabanzas son demasiado débiles. Friedman nunca trató de restarles importancia, y fue su enérgica intervención la que finalmente consiguió que Schwartz obtuviera su merecido doctorado. A menudo presenciaba los debates entre Milton y Rose Friedman, y ella solía aguantar el pulso al ingenioso Milton. Una vez, cuando conducía con ellos por Reikiavik, Rose me preguntó por qué hablábamos tanto islandés. ¿No sería mucho más eficaz que adoptáramos el inglés? (Esto es lo que ocurrió en Irlanda y Escocia). Milton intervino y dijo que, por supuesto, los islandeses querían hablar su propia lengua. Era parte integrante de su identidad. Estuve de acuerdo con Milton e intenté explicarle que los islandeses compartían una historia de mil cien años solos en una isla remota, luchando contra la opresión extranjera y las duras fuerzas de la naturaleza y desarrollando un fuerte sentimiento de identidad nacional. Tanto Rose como Milton tenían buenos argumentos para apoyar sus posturas, o más bien sus sugerencias. Pensaban en voz alta, no afirmaban nada dogmáticamente. Siempre tuve la impresión de que Rose era la más conservadora de los dos. Era una economista más dura y menos filósofa que su marido.

¿Integración social forzada o espontánea?

En segundo lugar, y de forma más controvertida, Burns afirma que la oposición de Friedman a la Ley de Derechos Civiles de 1964 ensombrece su legado. Pero creo que no hace plena justicia a su posición. Friedman era un liberal clásico consecuente que creía que la mejor forma de mejorar las condiciones de los grupos que se encontraban con la hostilidad o el desprecio de los demás no era mediante leyes que prohibieran su discriminación, sino creando oportunidades para que esos grupos mejoraran sus condiciones y, posteriormente, se ganaran el respeto. Si tenía que elegir entre la segregación forzosa y la integración forzosa, le resultaba imposible no elegir la integración. Pero Burns ignora que para el liberal clásico el énfasis se ponía en lo «forzoso». Como judío, Friedman conocía demasiado bien los males de los prejuicios raciales. Pero quería una integración social espontánea y no forzada. Las instituciones públicas no deberían poder discriminar, pero como liberal clásico pensaba que los particulares y los clubes privados sí podían (aunque él personalmente no estuviera de acuerdo con ellos), mientras que el coste de la discriminación lo asumirían no sólo los objetivos, sino también y principalmente los perpetradores. Esto reduciría gradualmente la discriminación a un nivel insignificante. No gritas improperios a alguien que ves como un cliente potencial. No discrimines si el coste es significativo. Friedman señalaba a menudo que en dos de las actividades más competitivas de Estados Unidos, la música y los deportes, apenas había discriminación racial, si es que la había.

Donde la raza no es un problema

El moderno problema racial de Estados Unidos debe relacionarse con la brutalidad con que se abolió la esclavitud. Compara los dominios de ultramar de Gran Bretaña y Brasil. En los dominios británicos, el comercio de esclavos se prohibió en 1807 y la esclavitud se abolió en 1833. Pero los propietarios de esclavos fueron compensados por su pérdida, y la transición fue pacífica. La abolición de la esclavitud también fue pacífica en Brasil, que de todos los países americanos había recibido el mayor número de esclavos procedentes de África, cerca del 40% de los diez millones en total. En primer lugar, en 1831 se prohibió la importación y venta de esclavos, aunque hay que reconocer que esta ley no siempre se respetó. En 1871, se concedió la libertad a los hijos de esclavos. En 1885, se concedió la libertad a los esclavos de más de sesenta años. La manumisión era mucho más fácil entonces en Estados Unidos. Cuando finalmente se abolió la esclavitud en Brasil mediante una ley de 1888, sólo una cuarta parte de la población negra y mixta de Brasil seguía esclavizada. Desde entonces, sobre todo como resultado de los matrimonios interraciales generalizados, las poblaciones mientras, negra e indígena se han integrado bien. Incluso los judíos y los japoneses se casan a menudo fuera de sus comunidades tradicionales. Brasil ha sido un auténtico crisol del que no se ha excluido a los negros y otras personas de color como en Estados Unidos. Casi todo el mundo en el Brasil moderno es de origen mixto, y me parece, ya que vivo en Río de Janeiro la mitad del año, que nadie se preocupa por la raza. Si tienes reservas cuando tu hija te presenta a un novio negro, no es porque sea negro, sino porque puede ser pobre, porque los negros en general son más pobres que los blancos. Quieres que tu hija tenga una buena vida. Pero en cuanto te enteras de que no es pobre, tus reservas desaparecen.

Por tanto, la raza no es un problema en Brasil como lo ha sido durante mucho tiempo en Estados Unidos, donde fue necesaria una guerra civil de cinco años y 700.000 muertos para abolir la esclavitud, con el Sur en ruinas. La guerra civil fue un trágico error. En lugar de imponer la abolición a los estados del Sur, los estados del Norte deberían haber facilitado la reducción gradual de la esclavitud, como en Brasil, o alguna compensación a los propietarios de esclavos, como en el Imperio Británico. Entonces, no se habrían sacrificado 700.000 vidas. La derrota del Sur provocó hostilidad hacia la población negra por parte de los humillados sureños blancos. Cuando estos estados fueron readmitidos en la Unión, su población blanca expresó su ira mediante una discriminación flagrante y cruel contra los negros, una discriminación que perduró durante un siglo. A diferencia de Brasil, la raza sigue siendo un problema en Estados Unidos. Por ejemplo, los negros son víctimas de las leyes de salario mínimo y de la pésima educación pública en sus barrios.

Friedman en Chile

Parece que Jennifer Burns reprocha a Milton Friedman que no se dedicara a hacer señales de virtud sobre los derechos civiles, porque consideraba que la integración espontánea, como resultado del crecimiento económico y la competencia de mercado, era más deseable y más eficaz que la integración forzosa. Lo mismo puede decirse de su relato del famoso viaje de Friedman a Chile. Es un relato justo y equilibrado, sin duda. Los llamados Chicago boys de Chile eran principalmente alumnos del colega de Friedman en Chicago Arnold Harberger (que tenía una esposa chilena). En 1971 habían preparado un amplio programa de liberalización para el candidato conservador en las elecciones presidenciales de 1971, cuando Allende se convirtió en presidente con cerca del 36% de los votos. Aunque carecía del apoyo del 64% de los votantes, Allende quería imponer el socialismo en Chile, y sus seguidores más radicales intentaron seguir el ejemplo de Fidel Castro en Cuba, apoderándose ilegalmente de grandes granjas y fábricas y ocultando armas en depósitos secretos. El parlamento pidió la salida de Allende, y los militares finalmente lo derrocaron tras dos años caóticos. Al principio, los generales tenían ideas poco claras sobre cómo hacer frente a la inestable economía, pero pronto adoptaron el programa de liberalización de los Chicago boys, que se había hecho aún más amplio. En 1975, Friedman fue invitado a Chile, donde se reunió con Pinochet y respaldó el programa. Dio los mismos consejos al dictador chileno que a los dictadores de Yugoslavia y China: privatización, estabilización, liberalización. Así pues, Friedman no podía considerarse en modo alguno el autor de las políticas de Pinochet, ni siquiera un asesor del dictador, como Burns reconoce y explica pacientemente. Pero parece pensar que debería haber condenado directa y tajantemente al régimen de Pinochet en lugar de declarar su apoyo general a la democracia.

¿Deberían los economistas liberales rechazar toda cooperación con los dictadores? Dicho de otro modo: ¿Deberían los economistas liberales, cuando se les da la oportunidad de elaborar ideas para mejorar la condición de la gente corriente, negarse a hacerlo porque serían dictadores los que aplicarían estas ideas? Aunque Benjamin Constant había sido un feroz crítico de Napoleón, le asesoró sobre una nueva constitución en 1815. Ludwig von Mises también asesoró al canciller Engelbert Dollfuss, que había tomado el poder en 1934 tras una breve guerra civil contra los socialdemócratas. Friedman señaló que era probable que una mayor libertad económica en Chile no sólo condujera a la prosperidad, sino también a una mayor libertad política a largo plazo. En realidad tenía razón. Pinochet, a diferencia de Castro en Cuba, permitió elecciones libres, aceptó su derrota y dimitió. Friedman también señaló la hipocresía de la izquierda, que le criticó por defender la liberalización económica en Chile, pero no dijo nada cuando defendió la liberalización económica en China, un país mucho más férreamente controlado. Podría decirse que Friedman inspiró la liberalización en Chile en la década de 1980. Pero al mismo tiempo también inspiró la liberalización en Nueva Zelanda y en el Reino Unido. En otras palabras, tres gobiernos muy diferentes siguieron su consejo: una junta militar en Chile, los socialdemócratas en Nueva Zelanda y los conservadores en el Reino Unido. Esto demuestra que sus ideas tenían una amplia aplicabilidad y podían ponerse en práctica en diferentes regímenes. La salida fácil para Friedman habría sido, por supuesto, hacer la señalización de virtudes que Burns parece haber esperado de él y negarse a tener nada que ver con nadie que no fuera aceptable para los clubes de profesores estadounidenses.

Una inspiración

No acepto, pues, que la oposición de Friedman a la Ley de Derechos Civiles de 1964 en Estados Unidos y su apoyo en 1975 al programa de liberalización en Chile ensombrezcan su legado. Lo que también fue notable fue que Friedman inspiró la vuelta a la normalidad en los años 90 de los antiguos países comunistas de Europa Central y Oriental. El economista ruso-estadounidense y profesor de Harvard Andrei Shleifer se pregunta: «En la Era de Milton Friedman, la economía mundial se expandió enormemente, la calidad de vida mejoró notablemente para miles de millones de personas y la pobreza extrema se redujo sustancialmente. Todo ello mientras el mundo adoptaba reformas de libre mercado. ¿Es esto una coincidencia? Milton Friedman nunca dirigió ningún programa. La vida no es un circo, ni un cabaret, como parece pensar Joe Biden. Pero Friedman inspiró a mucha gente con su elocuente defensa de la libertad económica y sus consejos prácticos, incluido el presidente Ronald Reagan, al que vemos arriba rindiéndole homenaje. Esperemos que Friedman siga inspirando a muchos más.