Agenda Europea: Copenhague, junio de 2022
Cuando pasé un mes investigando en Copenhague en 2022, estuve en contacto con el dinámico grupo danés de reflexión sobre el libre mercado CEPOS, Centro de Estudios Políticos. Su Director de Educación, Stefan Kirkegaard Sløk-Madsen, me sugirió que organizara un curso de verano de un día sobre mi reciente libro,
Veinticuatro pensadores conservadores-liberales
. El 12 de junio, un día cálido y soleado, quince jóvenes daneses se presentaron en la cómoda y espaciosa oficina de CEPOS, en el centro de Copenhague, y mantuvieron un animado debate sobre nacionalismo y liberalismo desde las 10 de la mañana hasta las 16 de la tarde. Cada asistente había recibido un ejemplar de mi libro.
El buen nacionalismo
La razón por la que nos centramos en este tema fue que a menudo el nacionalismo y el liberalismo se consideran opuestos, mientras que yo sostengo en mi libro que estas dos ideas pueden ser compatibles, si se entienden correctamente. Podría hacerse una distinción, sugerí, entre nacionalismo bueno y malo. El buen nacionalismo reconoce a la nación como un «plebiscito cotidiano», en palabras del historiador francés Ernest Renan. En este sentido, una nación es una comunidad a la que un individuo quiere pertenecer, y se apoya en la voluntad colectiva de preservar sus valores y tradiciones, como una lengua común, un patrimonio literario y una historia compartida. La razón por la que los noruegos se separaron de Suecia en 1905 fue que eran y querían seguir siendo noruegos, no suecos. La razón por la que los finlandeses se separaron de Rusia en 1917 fue que eran y querían seguir siendo finlandeses, no rusos. La razón por la que los islandeses se separaron de Dinamarca en 1918 fue que eran y querían ser islandeses, no daneses. Lo mismo podría decirse de las naciones bálticas, los eslovacos, los eslovenos y muchas otras naciones, grandes y pequeñas. Este tipo de nacionalismo es, ante todo, una reafirmación de una identidad colectiva compartida, moldeada por la historia y las circunstancias, y no implica ningún rechazo u hostilidad hacia otras naciones. Presenta el Estado nación como un hogar, ni una prisión ni una fortaleza.
Es cierto, admití, que muchos Estados nación son bastante pequeños. Sin embargo, eran bastante viables económicamente. La integración económica de las últimas décadas ha facilitado la desintegración política, o la fragmentación de grandes unidades políticas en otras más pequeñas. Esto se debía a que «la división del trabajo está limitada por la extensión del mercado», como observó Adam Smith: por su acceso a un gran mercado mundial, las pequeñas unidades políticas podían beneficiarse de la división internacional del trabajo. Los países pequeños también solían ser más homogéneos y, por tanto, más cohesionados que los grandes; los países nórdicos son ejemplos evidentes. Su éxito relativo (en la mayoría de los criterios) podría atribuirse a la cohesión social, el libre comercio y una sólida tradición del Estado de Derecho, incluido el respeto de los derechos de propiedad privada.
El nacionalismo malo
Sin embargo, el nacionalismo malo o agresivo ha causado grandes daños, añadí, sobre todo en el siglo XX. Era un falso y pernicioso sentimiento de superioridad de un grupo y un deseo de humillar, insultar, someter y oprimir a otros grupos, y casi invariablemente iba acompañado de un relato distorsionado del pasado. Se trataba de conquistar, no de comerciar. Sugerí que una de las razones del relativo éxito de los países nórdicos era, paradójicamente, la derrota de Suecia a manos de Rusia en 1721 y la derrota de Dinamarca a manos de la Federación Alemana en 1864. Tras estas derrotas, Suecia y Dinamarca abandonaron sus vanos sueños de conquistas militares. Estos dos países pasaron del campo de batalla al mercado. El poeta sueco Tegnér exclamaba que Suecia debía compensar la pérdida de Finlandia aprovechando las fuerzas naturales dentro de sus fronteras, mientras que el poeta danés Holst exhortaba a sus compatriotas a ganar dentro de Dinamarca lo que se había perdido fuera, desarrollando la industria y el comercio.
Cambios en las fronteras y acomodación de las minorías
Sostuve que en la Ucrania actual el conflicto era entre el nacionalismo bueno y el malo. Los ucranianos querían mantener un Estado nacional soberano. Reafirmaban su identidad colectiva. Por tanto, eran nacionalistas no agresivos. Sin embargo, la camarilla de Putin en Moscú tenía ambiciones imperialistas y quería extender su dominio al menos a partes de Ucrania mediante la agresión militar. La única resolución pacífica del conflicto era invocar el concepto de Renan de la nación como plebiscito: Los que realmente querían ser rusos, debían ser rusos, y los que querían ser ucranianos, debían ser ucranianos. Hubo un proyecto factible para esto, los plebiscitos en el norte de Schleswig en 1920, donde una región votó abrumadoramente a favor de pertenecer a Dinamarca, mientras que otra región votó abrumadoramente a favor de pertenecer a Alemania. En consecuencia, las fronteras entre ambos países se desplazaron hacia el sur. Señalé que el problema de las minorías podría persistir después de tales plebiscitos. También existía un modelo nórdico viable para ello, el modo en que Finlandia había acomodado a la minoría de habla sueca en las islas Aaland. Como señaló Lord Acton, una sociedad debe ser juzgada en función de cómo trata a sus minorías.
Populismo positivo y negativo
Además, distinguí entre populismo positivo y negativo. Todo político competente tiene que ser populista hasta cierto punto, dije, no sólo presentando argumentos, sino también jugando con las emociones y los intereses, e identificando y sirviendo a posibles electorados políticos, como Ronald Reagan había hecho con éxito en Estados Unidos y Margaret Thatcher en el Reino Unido. Esto era populismo positivo, sugerí. ¿Por qué el diablo debe tener las mejores melodías? Por ejemplo, Thatcher ganó muchos votos vendiendo casas municipales a sus inquilinos en condiciones favorables. Sin embargo, se habla de populismo negativo cuando un demagogo intenta unir a grandes partes de la población de un país contra alguna de sus otras partes, a menudo una minoría impopular o vulnerable. Los populistas de izquierdas solían dirigirse contra los ricos, mientras que los populistas de derechas suscitaban hostilidad contra grupos considerados ajenos, como hicieron los nazis contra los judíos (y los gitanos y homosexuales), y algunos políticos europeos hoy en día contra los inmigrantes. Hice hincapié en que yo, al igual que otros liberales clásicos, apoyaba la libre inmigración (y emigración para el caso), pero que había tres grupos de inmigrantes indeseables: los delincuentes; los fanáticos religiosos que querían imponer sus creencias (sobre la inferioridad de las mujeres, por ejemplo) al resto de la sociedad; y los holgazanes que llegaban a Occidente en busca de prestaciones sociales sin ninguna intención de contribuir. Sin embargo, la mayoría de los inmigrantes son personas trabajadoras en busca de una vida mejor, y deben ser bienvenidos. Cité el libro sagrado: Amaréis también al extranjero, porque extranjeros fuisteis vosotros en la tierra de Egipto». La tarea, difícil pero no imposible, consistía en diseñar pruebas para distinguir entre ellos y los gatecrashers.