Con el lento pero creciente escepticismo de liberales y socialistas hacia las políticas de fronteras abiertas, aparecen nuevas investigaciones y estudios que subrayan el fuerte impacto negativo que conllevan estas políticas migratorias. Si durante el apogeo de la última oleada migratoria (que comenzó en 2015) la publicación de este tipo de estudios era casi tabú, en la actualidad podemos asistir a una relativa liberalización de la información y a un mayor acceso de la población autóctona de los distintos Estados de la UE a las estadísticas sobre los musulmanes recién llegados o de segunda generación que viven en sus sociedades.
Le Journal du Dimanche (considerado por los franceses como una publicación bastante imparcial y oficial), citado posteriormente por el Gatestone Institute publicó uno de los estudios más completos y detallados sobre este tema hasta la fecha, publicándolo a finales de enero de 2024. Y aunque los resultados no tuvieron una difusión viral en las redes sociales ni en la prensa mundial, los analistas que los han estudiado los califican de bastante «inquietantes». El estudio mencionado no se realiza únicamente sobre los inmigrantes recién llegados a Francia, sino sobre el conjunto de la población musulmana de la república. Así pues, para comprender plenamente la situación, sería necesario disponer de cierta información previa sobre cómo la población musulmana de Francia ha llegado a ser tan numerosa.
¿Cómo se convirtió Francia en el «hogar» de casi 6 millones de musulmanes?
Históricamente, la presencia musulmana en Francia se remonta a la época colonial, sobre todo durante los siglos XIX y XX, cuando Francia tenía colonias en el norte de África, especialmente en Argelia, Marruecos y Túnez. Estos lazos coloniales facilitaron importantes flujos migratorios de estas regiones a Francia, con muchas personas y familias que se trasladaron en busca de oportunidades económicas, educación y para escapar de la inestabilidad política en sus países de origen. La migración de musulmanes de las antiguas colonias a Francia se intensificó aún más por la demanda de mano de obra durante el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando Francia experimentó una escasez de mano de obra para sus esfuerzos de reconstrucción.
Además, los acontecimientos geopolíticos y los conflictos en el mundo musulmán también han influido en los patrones de migración a Francia. Las guerras, la represión política y la inestabilidad económica en países como Argelia, Siria e Irak han obligado a personas y familias a buscar refugio en Francia, contribuyendo al crecimiento de la población musulmana a través de programas de asilo y reasentamiento de refugiados. Se desconoce el número exacto de llegadas debido a la represión, ya que es muy difícil separarlo de los migrantes económicos que han llegado al territorio de Francia. Muchos inmigrantes de países de mayoría musulmana llegaron a Francia atraídos por la promesa de oportunidades económicas, prestaciones de seguridad social y un mejor nivel de vida. Sin embargo, la integración socioeconómica de estas personas, sobre todo las procedentes de entornos desfavorecidos, ha planteado graves problemas hasta ahora.
¿Se integran los musulmanes?
Los resultados de la encuesta (mencionada al principio del artículo) sobre las actitudes de los musulmanes franceses hacia los católicos, las iglesias y el concepto de Francia son sin duda preocupantes y justifican una cuidadosa reflexión sobre cómo proceder en materia de política.
Uno de los datos sociológicos más chocantes es que el 49% de los musulmanes franceses quieren que los católicos se conviertan al islam para sentirse integrados. Esto sugiere un nivel significativo de tensión religiosa o un deseo de dominio religioso entre un número importante de individuos dentro de la comunidad musulmana. Una cifra tan asombrosa puede llegar a plantear la pregunta «¿será posible algún día la integración?». El método probado de asimilación y homogeneización cultural siempre ha sido a la inversa: el recién llegado se adapta a la cultura del lugar al que ha llegado. Desear que el lugar «de acogida» cambie su cultura y tradición es claramente un planteamiento audaz (y rayano en la hostilidad).
Del mismo modo, la estadística que indica que el 36% de los musulmanes franceses desean que las iglesias se transformen en mezquitas plantea interrogantes sobre la tolerancia religiosa y la convivencia en Francia. Aunque puede reflejar un deseo de mayor visibilidad y accesibilidad de los lugares de culto islámicos, también pone de manifiesto la mencionada necesidad de dominación. Esto es especialmente problemático debido a la historia y tradición laicas de Francia. Otro dato preocupante a este respecto es que el 42% de los musulmanes franceses sitúan el respeto a la ley islámica de la sharia por encima del respeto a las leyes de la república francesa (el porcentaje se eleva al 57% entre los jóvenes musulmanes de 18 a 25 años).
La revelación de que el 25% de los musulmanes franceses rechaza la palabra «Francia» es especialmente conmovedora. Sugiere un sentimiento de alienación o desconexión de la identidad nacional que no hace sino reforzar la preocupación de que un porcentaje muy significativo nunca podrá integrarse, sea cual sea el enfoque elegido por las autoridades en París o en las comunidades locales. Incluso desde una perspectiva musulmana, vivir en un país con el que no te identificas en absoluto puede ser un elemento de frustración y un factor hacia tu propia segregación autoimpuesta.
Lo que resulta aún más chocante de estas estadísticas es que el gobierno y numerosas ONG han invertido importantes recursos en el proceso de asimilación. Los programas para abordar cuestiones de tensión religiosa, exclusión social e identidad han sido abundantes, al igual que el esfuerzo de responsables políticos, líderes comunitarios e individuos por construir una sociedad más integradora y cohesionada.
Sin embargo, la animadversión de los musulmanes en Francia no sólo se dirige contra los franceses y las francesas. Según los resultados de la encuesta, el 17% de los musulmanes residentes en Francia reconoce albergar sentimientos de «odio» hacia los judíos. Además, el 39% expresa una percepción negativa del judaísmo, calificando su opinión de mala o muy mala.
En cuanto a Israel, los resultados son especialmente alarmantes. El 45% de los musulmanes franceses expresan su deseo de la erradicación total de Israel. Además, una proporción equivalente de musulmanes franceses califican los violentos sucesos perpetrados por los terroristas de Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023 -que incluyen actos como masacres, violaciones, torturas, decapitaciones y quemas- como «actos de resistencia».
La delincuencia: un problema importante
El estudio también analiza ciertos aspectos de la delincuencia relacionados con la numerosa población musulmana que reside en Francia. Si bien es cierto que las grandes oleadas migratorias suelen crear un pico de aumento de la criminalidad en sus inicios, las cosas en Francia parecen no haber hecho más que empeorar con el tiempo, muestran los datos. Cada día se producen en Francia más de 120 incidentes relacionados con agresiones con arma blanca. La mayoría de estas agresiones son perpetradas por individuos de ascendencia musulmana que posteriormente citan su desprecio por los no creyentes y Francia a las fuerzas del orden. Mientras que las agresiones mortales con arma blanca acaparan la atención de los medios de comunicación, muchas otras quedan sin denunciar. En los grandes centros urbanos, los atracos y las agresiones físicas son cada vez más frecuentes. Además, Francia es testigo de más de doscientos casos de violación diarios, una parte importante de los cuales se atribuye a hombres musulmanes que entraron en el país sin la documentación adecuada. Esto guarda similitudes con Suecia, donde la televisión nacional ha documentado que el 58% de los violadores juzgados y condenados son nacidos en el extranjero.
En Francia, más del 70% de los reclusos condenados son de ascendencia musulmana y las razones son tan visibles que incluso las organizaciones de izquierda han dejado de utilizar la retórica de que esto podría ser producto de un «racismo sistémico». Resulta alarmante que sólo a una pequeña parte (7%) de los inmigrantes ilegales condenados se les ordene salir de Francia o se enfrenten a una deportación efectiva.
Volviendo al tema del antisemitismo, se ha observado que desde el trágico secuestro, tortura y asesinato de Ilan Halimi en enero de 2006, todos los casos de judíos asesinados en Francia han sido perpetrados por individuos de confesión musulmana. Sammy Ghozlan, presidente de la Oficina Nacional de Vigilancia contra el Antisemitismo (BNVCA), organización dedicada a documentar incidentes antisemitas y apoyar a las víctimas, lleva más de dos décadas subrayando que casi todos los casos de antisemitismo violento en Francia son obra de individuos que se identifican como musulmanes.