Ah, la Navidad. Esa época cálida y confusa del año en la que adornamos los pasillos, intercambiamos regalos y cantamos sobre un viejo alegre que entra en nuestras casas con un saco lleno de sorpresas. Es el culmen de la tradición, pero no es del todo original. Si le quitas el oropel y el acebo, encontrarás algo más antiguo, más ruidoso y mucho más pagano: Saturnalia, la antigua fiesta romana que algunos llaman «la Navidad antes de que existiera la Navidad». Con las fiestas a nuestras espaldas, analicemos los paralelismos entre ambas y averigüemos hasta qué punto el Imperio Romano inspiró lo que ahora denominamos «la época más maravillosa del año». Para muchos historiadores, la Navidad es la versión pulida y familiar de una desenfrenada fiesta pagana. Por supuesto, ahora se considera una celebración solemne del nacimiento de Cristo (también hay que agradecérselo a los romanos), pero si te fijas bien, puedes optar por ver muchos elementos que fueron cooptados.
¿Sábado qué?
En primer lugar, situémonos. Saturnalia era un festival de una semana de duración en honor de Saturno, el dios romano de la agricultura y el tiempo. Oficialmente, se celebraba del 17 al 23 de diciembre, aunque a menudo se prolongaba hasta convertirse en una fiesta no oficial. Los romanos celebraban Saturnalia poniendo patas arriba las normas sociales. Los esclavos eran liberados temporalmente y se les permitía burlarse de sus amos, se fomentaba el juego público y reinaba una atmósfera general de «todo vale». No era sólo una fiesta; era una exhalación cultural. Tras meses de trabajo agotador, el pueblo se divertía como si no hubiera un mañana (y con las tasas de mortalidad romanas, a menudo no lo había). ¿Te suena? Ese espíritu de alegría, fiesta e inversión social tiene claros paralelismos con la Navidad moderna. Al fin y al cabo, ¿qué es la Navidad sino una oportunidad para darse un capricho, abrazar la buena voluntad (incluso con la gente que te cae mal) y fingir que las calorías no cuentan?
Decoraciones de antes y de ahora
Una de las contribuciones más duraderas de Saturnalia a la Navidad es la forma en que decoramos nuestros hogares. Durante la fiesta, los romanos adornaban sus casas con ramas de hoja perenne, coronas y guirnaldas -símbolos de la vida que persiste durante el invierno-. Incluso encendían velas para iluminar los días más oscuros del año, un guiño literal y simbólico a la esperanza. Si avanzamos hasta hoy, esas mismas coronas de hojas perennes y luces centelleantes se han convertido en elementos básicos de la estética navideña. Claro que hemos cambiado a luces LED y coronas de plástico, fabricadas en China, que compramos en los supermercados, pero la idea central es idéntica.
El arte original de hacer regalos
Si crees que el intercambio de regalos es un invento puramente cristiano, piénsalo otra vez. Saturnalia fue el amigo invisible original. Los romanos intercambiaban pequeños regalos simbólicos durante la fiesta, como velas, figuritas y dulces. No eran extravagantes; se ponía más énfasis en la consideración que en el gasto. Compáralo con el frenesí actual de compras navideñas. En algún momento, cambiamos los obsequios sinceros por artilugios caros y tarjetas regalo obligatorias. Sin embargo, el acto de dar -un sello distintivo de ambas fiestas- procede directamente de esta tradición romana. Curiosamente, a los primeros cristianos no les gustaba mucho eso de hacer regalos. Lo consideraban demasiado pagano y materialista. Pero cuando la Iglesia se dio cuenta de lo mucho que le gustaba a la gente, la rebautizó como parte de la Navidad. Porque nada dice «noche santa» como un iPhone nuevo.
Festejar y beber: el eterno pasatiempo de las fiestas
Saturnalia era esencialmente un banquete de siete días. Los romanos se daban un festín de comidas ricas, bebían grandes cantidades de vino y se soltaban de una forma que haría estremecerse a los departamentos de RRHH modernos. ¿Te suena? Debería, porque los banquetes navideños son prácticamente un calco de esta tradición. Piensa en una cena de Navidad normal. La elección de la carne y los acompañamientos puede variar según la región de Europa de la que procedas, pero la mesa siempre está repleta de una cantidad impresionante de calorías. Ahora imagina hacer eso todos los días durante una semana, con menos reglas y más vino. Eso es Saturnalia. Incluso la idea de las comidas comunales, en las que todos se reúnen alrededor de una mesa, tiene una deuda con esta antigua fiesta.
El calendario aleatorio, una brillante estrategia de conversión
He aquí el giro argumental: Jesús no nació el 25 de diciembre. O, al menos, no existe ninguna prueba teológica/histórica del hecho. La Biblia no especifica la fecha del nacimiento de Cristo, y los primeros cristianos ni siquiera lo celebraban. Entonces, ¿por qué el 25 de diciembre? Agradéceselo a Saturnalia y a la habilidad del Imperio Romano para la apropiación. La fecha fue elegida estratégicamente por la Iglesia para que coincidiera con fiestas paganas populares, como Saturnalia y las celebraciones del solsticio de invierno de Sol Invictus, el «Sol Invicto». Al alinear el nacimiento de Cristo con las fiestas existentes, la Iglesia facilitó que los paganos se convirtieran sin renunciar a sus tradiciones favoritas. Es una clase magistral de marketing: si no puedes vencerlos, cooptalos.
¿Qué queda de Saturnalia?
Aunque la propia Saturnalia desapareció de la historia tras la caída del Imperio Romano, su influencia está en todas partes, al igual que la de los romanos que una vez gobernaron el mundo. En esencia, la Navidad podría considerarse, desde cierto punto de vista, una Saturnalia con un belén añadido. El espíritu de indulgencia, generosidad y unión permanece, aunque hayamos cambiado a Saturno por Papá Noel. Así que la próxima vez que estés bebiendo vino caliente, desenvolviendo regalos o decorando el árbol, piensa en Saturnalia. Sin ella, es posible que la Navidad nunca se hubiera convertido en el monstruo de alegría, brillante y cargado de regalos, que conocemos y amamos hoy en día. Hay una deliciosa ironía en el hecho de que la Navidad -una fiesta destinada a celebrar el nacimiento de Cristo- tenga sus raíces en tradiciones paganas que la Iglesia intentó erradicar. Es un recordatorio de que la historia no es una narración nítida, sino una red desordenada y enmarañada de influencias y adaptaciones. Mucho antes de la historia de la Natividad, el solsticio de invierno era un acontecimiento importante para las culturas antiguas. El solsticio, que tenía lugar alrededor del 21 o 22 de diciembre en el hemisferio norte, marcaba la noche más larga del año y simbolizaba el renacimiento del sol. Para las sociedades fuertemente dependientes de la agricultura, este punto de inflexión celeste prometía el retorno gradual de la luz y la vida. Las culturas de toda Europa celebraban grandes fiestas en esta época. Por ejemplo, los nórdicos celebraban Yule, encendiendo enormes hogueras y llevando árboles de hoja perenne al interior para simbolizar la vida eterna. Estos árboles de hoja perenne evolucionarían más tarde hasta convertirse en el moderno árbol de Navidad, mientras que los troncos de Yule se convirtieron en una acogedora tradición navideña. La práctica de cantar de puerta en puerta durante la Navidad, conocida como villancicos, tiene su origen en el wassailing, una tradición precristiana. Los «wassailers» cantaban canciones para bendecir las cosechas y los huertos durante el invierno, a menudo acompañadas de bebida comunitaria. Aunque los villancicos modernos son menos agrícolas y más familiares, sus orígenes en ritos paganos de comunidad y festividad son inconfundibles. Encender velas durante los días más oscuros del invierno era una práctica pagana habitual, que simbolizaba la esperanza y el regreso del sol. Tanto la fiesta judía de Hanukkah como la romana Saturnalia destacaban por el uso de la luz. El momento y los temas de esperanza y renovación del solsticio encajaban perfectamente con el mensaje cristiano de Cristo como «luz del mundo», lo que hizo natural la transición a la Navidad y más fácil la conversión de los paganos. En definitiva, el legado de Saturnalia es un testimonio del poder duradero de la celebración. Se llame Navidad, Saturnalia o Festivus, el corazón de la fiesta sigue siendo el mismo: un momento para reunirse, soltarse y abrazar la vida. Pero no olvides dar las gracias a los romanos. Les encantaría saber que su fiesta nunca terminó realmente.