
Las elecciones parlamentarias anticipadas en la mayor economía de la Unión Europea, Alemania (que el año pasado registró su segundo descenso consecutivo de la producción nacional), celebradas el domingo 23 de febrero, fueron seguidas de cerca tanto por los líderes europeos como por los estadounidenses. La composición del nuevo Bundestag puede determinar la suerte de las recientes diferencias económicas de Europa con Estados Unidos, así como el destino de las conversaciones de paz entre Ucrania y la Federación Rusa. El resultado de las elecciones alemanas mostró un desenlace claro: Europa sigue unida, y las fuerzas populistas y extremistas no lograron puntuar por encima de lo que indicaban las encuestas de opinión en los últimos meses. Esto significa estabilidad, progreso y un futuro más seguro para todos los que viven en la Unión Europea.
Las elecciones en Alemania son un momento decisivo, en el que el nuevo gobierno tendrá que tomar decisiones importantes tanto para la escena mundial como para sus ciudadanos. Para quienes no estén familiarizados con cómo se celebran las elecciones parlamentarias alemanas, el Bundestag alemán está formado por al menos 598 diputados. De los 598 escaños, la mitad pertenecen a candidatos que obtienen la mayoría absoluta en sus circunscripciones. Los 299 escaños restantes se obtienen votando en las llamadas listas de los Länder. Esto significa que los electores no votan directamente a un candidato concreto, sino que votan a una lista de partido en la que figuran los candidatos al Bundestag. Los candidatos elegidos en listas son designados en las 16 secciones del partido de los Länder. En función del tamaño de cada Land, estas listas de Land se incorporan a la lista federal. Cada ciudadano tiene derecho a dos votos, el segundo de los cuales tiene mayor importancia, ya que influye directamente en la estructura del Bundestag. Por ejemplo, si un partido obtiene el 35% de los votos en la segunda votación, tendrá la misma proporción de representación en el Parlamento. Esta votación determina, por tanto, la mayoría en el Bundestag. Una vez conocido el número de escaños obtenidos por un partido en la segunda votación, se distribuyen entre las listas de cada Land. Además, los votantes son libres de elegir si emiten sólo su primer o segundo voto. Los temas de debate en la campaña electoral de febrero se centraron, en primer lugar, en el hecho de que la economía alemana se está ralentizando desde el año pasado y, en segundo lugar, en la política migratoria, un tema candente para la mayoría de los Estados miembros de la UE. El número de diputados se complica porque los mandatos ganados directamente en la primera votación son indiscutiblemente válidos, y si un partido gana más escaños directos en un estado determinado que el porcentaje que obtiene en la segunda votación, el parlamento aumenta. Esto ha ocurrido en el pasado y no sería una sorpresa ver lo mismo en las elecciones de este mes. Unos 59,2 millones de ciudadanos alemanes tenían derecho a votar en las elecciones de este mes. Aunque varios millones de ellos votaron por correo, las últimas encuestas hechas públicas la víspera de las elecciones mostraban que alrededor del 20% de los ciudadanos estaban indecisos.
Tras el «experimento de Rumanía», en el que se sospecha que la Federación Rusa, especializada tanto en desinformación en las redes sociales como en ataques directos a los sistemas de seguridad que protegen las elecciones, influyó en la opinión de los votantes en las elecciones presidenciales, Alemania ha estado intentando encontrar las mejores salvaguardias contra Rusia. El resultado del domingo confirmó que así se ha hecho y que la CDU y el SPD podrían dirigir Alemania durante los próximos 4 años. Sin embargo, la formación del nuevo gobierno podría depender del FDP. Si los liberales del FDP consiguen el 5% necesario para entrar en el Bundestag, formar un gobierno de coalición CDU/CSU y SPD será casi imposible y el próximo gobierno necesitará tres partidos para ser estable. Si el FDP no consigue entrar en el parlamento, entonces la CDU/CSU y el SPD formarán una coalición estable para el futuro de Alemania y Europa.
Aunque el líder conservador Friedrich Merz, de 69 años, era considerado el favorito para ser el próximo canciller de Alemania, la ultraderechista Alternative für Deutschland (AfD) ha experimentado un aumento exponencial en la elección de los votantes alemanes, lo que ha suscitado preocupación entre los Estados miembros de la UE y en Estados Unidos. En las últimas encuestas previas a las elecciones del domingo, la AfD quedó en segundo lugar. Los analistas políticos preveían que Friedrich Merz tendría que formar una alianza de gobierno con al menos otro partido si ganaba las elecciones. Después de que Friedrich Merz dejara claro el sábado, un día antes de la votación, que no pactaría con Alternative für Deutschland, era una conclusión inevitable que Alemania tendría con toda probabilidad un gobierno conservador respaldado por los socialdemócratas de Olaf Scholz, cuyo gobierno se derrumbó el año pasado. El problema del gobierno de coalición alemán son los Verdes. Por estabilidad política, Los Verdes podrían quedar excluidos de las negociaciones, ya que se considera un partido político que ha llevado a la ruina a la industria energética alemana con el respaldo del Kremlin.
Es bien sabido que Alemania es el segundo mayor proveedor de ayuda militar a Ucrania y que también está sometida a presiones para que relaje el presupuesto militar. Friedrich Merz ha prometido un liderazgo fuerte en Europa, pero el próximo gobierno de Alemania, que tendrá un canciller conservador, tendrá que enfrentarse a un presidente estadounidense que se ha mostrado muy crítico con el presidente Volodimir Zelenskiy, al que ha calificado de dictador y que ha roto el frente unido de Europa Occidental contra Rusia.
En cuanto a la relación transatlántica de Alemania, el vicepresidente estadounidense JD Vance, tras una reunión con Alice Weidel (candidata de la AfD a la cancillería), consiguió conmocionar a los líderes políticos alemanes al pedir el fin del tabú sobre las conversaciones con la extrema derecha. Por otra parte, la AfD ha gozado de gran popularidad en los Länder del este de Alemania y, a través de la red TikTok, también ha logrado un rápido ascenso en los Länder del oeste. El programa de gobierno de la AfD presentado a los votantes consistía en abandonar las medidas contra el cambio climático impuestas desde Bruselas, sacar a Alemania de la UE, construir nuevas centrales nucleares y reparar el gasoducto NordStream, y mejorar las relaciones económicas con Rusia. El tema candente de los debates electorales en la televisión pública (9 debates el mes pasado) fue la inmigración y la seguridad nacional. Este tema se vio especialmente avivado por el hecho de que desde mayo hasta el día de las elecciones se han registrado 5 atentados mortales en suelo alemán (3 de ellos cometidos durante la propia campaña electoral), todos ellos presuntamente perpetrados por inmigrantes.
La participación electoral fue la más alta desde 1990, con más del 84% de los ciudadanos emitiendo su voto. Los sondeos a pie de urna daban la victoria a la conservadora Unión Cristianodemócrata y a su «ala» bávara, la Unión Socialcristiana (CDU/CSU), con una diferencia de entre el 28,5% y el 29%. En segundo lugar, según las encuestas, estaba la AfD con un 19,5%- 20% (que ha duplicado sus votos desde las últimas elecciones), y en tercer lugar el SPD con un 16%. Por debajo del umbral electoral estaban el FPD con un 4,9%, Sahra Wagenknecht (BSW) con un 4,7%, mientras que otros partidos sumaban un 3,9%. Los Verdes obtuvieron el 13,5%, mientras que el Partido de Izquierda se hizo con el 8,5% de los votos. Cabe señalar que menos del 30% tras la validación del voto de la CDU/CSU estaría muy por debajo de sus expectativas. Por eso el ambiente en la sede de campaña de la CDU no era eufórico cuando se anunciaron los resultados del sondeo a pie de urna.
Friedrich Merz descartó cualquier alianza de gobierno con la AfD, mientras que Alexander Dobrindt, de la Unión Socialcristiana (CSU), afirmó que «los Verdes no serán necesarios» .
«Hemos dejado claro lo que consideramos un cambio político y hemos dejado claro que eso no puede incluir al Partido Verde. No puedo imaginar una coalición con ellos. Al contrario: haremos todo lo posible por construir una coalición, y los Verdes no serán necesarios», declaró Alexander Dobrindt.
El nuevo canciller de Alemania no será nombrado hasta que se forme un gobierno de coalición. Este procedimiento podría llevar varios meses, y lo más probable es que el conservador Friedrich Merz suceda al canciller Olaf Scholz, que permanecerá en el cargo «de forma interina» hasta que el Bundestag elija a un nuevo canciller.