fbpx

¿Quién está mejor capacitado para hacer frente a Trump? La opinión en una encuesta para ECR

Política - abril 22, 2025

La agencia Polling Europe realizó una encuesta para ECR entre el 14 y el 24 de marzo de 2025 sobre la percepción de las relaciones de los partidos europeos con Donald Trump. Un tema muy interesante, sobre todo a la luz de la situación internacional creada por la indicación (y luego suspensión temporal) de aranceles comerciales por parte del presidente estadounidense.

LA ENCUESTA
La encuesta se realizó por Internet a una muestra representativa (5.006 entrevistas) de ciudadanos mayores de 18 años de la Unión dividida en cinco zonas de análisis: Alemania, Francia, Europa Central y Oriental (Países Bálticos, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Croacia, Eslovenia), Europa del Norte (Suecia, Dinamarca, Finlandia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Irlanda, Austria) y Europa del Sur (España, Italia, Portugal, Grecia, Malta, Chipre). Se recogieron datos por separado -pero aún contenidos en el área de pertenencia- de tres países: Italia, España y Polonia. También hay que subrayar que las preguntas relativas a las familias políticas europeas no implican un conocimiento tan preciso de la política y las instituciones europeas por parte de los encuestados. De hecho, el sondeo utilizó la indicación del voto hacia las fuerzas políticas nacionales para reorientar la posición a nivel europeo.

MAYORES PORCENTAJES A LA DERECHA
Empezando por la primera pregunta de la encuesta, es fácil hacer una primera descripción de las respuestas de los encuestados. Es inmediatamente obvio que, según las respuestas dadas por los encuestados, son los partidos de derechas los que están más vinculados a Trump, teniendo mejores relaciones con él. En primera posición, con un 26% de las indicaciones (cada encuestado podía dar dos opciones diferentes), están los Patriotas, que contienen en su seno -por nombrar sólo algunos- a partidos como el francés Rassemblement National o el español Vox. Con un 24% están los soberanistas, como AFD en Alemania o Reconquete en Francia. Los conservadores del ECR ocupan el tercer lugar en esta clasificación, con un 17%. Así pues, partidos como Fratelli d’Italia se consideran entre los más proclives a comprometerse con el magnate, aunque la identificación del presidente Trump con posiciones más extremas incline la balanza más hacia los partidos de extrema derecha. La disposición de los datos es clara, y el pico más bajo lo ocupan los Verdes. De hecho, a estos partidos políticos les resulta difícil encontrar un punto de contacto con las políticas de Trump, especialmente desde el punto de vista de la lucha contra el cambio climático.

ITALIA, POLONIA Y ECR
Profundizando en la distribución geográfica de estos datos, vemos cómo la cifra que arroja el porcentaje más alto de Patriotas Europeos es seguida principalmente por los países del sur de Europa (38%), por los encuestados en Francia (37%) y sobre todo en España (53%). En Italia, la cifra más alta la obtiene ECR (38%), un resultado provocado sin duda por la pregunta sobre la intención de voto, en este caso vinculada a Fratelli d’Italia. El sentimiento general de los entrevistados es, por tanto, que por temas y posiciones sería más fácil para los partidos populistas y de extrema derecha hablar con Donald Trump. Lo que marca la diferencia para Italia es, sin duda, la relación personal construida por el líder Meloni (de Fratelli d’Italia y ECR) con el presidente estadounidense. Único dirigente europeo presente el día de la investidura con una nutrida delegación de la ECR, Meloni ha construido sin duda una relación con el magnate que, en su país, se reconoce e identifica como un excelente medio para tejer importantes relaciones entre ambos lados del Atlántico. Otra fuerza motriz es Polonia. En este caso, el vínculo es con Mateusz Morawiecki, nuevo dirigente de la ECR a partir de 2025 (tras el relevo con el presidente Meloni) y antiguo jefe del gobierno polaco.

EL LÍMITE DE LA CONCIENCIA
En conclusión, hay una cifra alarmante relacionada con los encuestados que no pudieron dar una respuesta. Se trata de porcentajes muy elevados, que en el caso de Europa del Este alcanzan al 46% de los encuestados. Una cifra que demuestra una vez más lo alejada que está la política europea e internacional de la vida cotidiana de los ciudadanos de cada Estado miembro, más atentos a la política interior y a las vicisitudes nacionales que a las cuestiones europeas o a las relaciones en el ámbito internacional.